domingo, enero 29, 2006

Pangal del Laja

Pangal

Hay más de un lugar en Chile llamado Pangal, pero sólo uno llamado Pangal del Laja, caserio localizado en la ribera norte del rio laja, políticamente dependiente de la comuna de Yungay, provincia de Ñuble.

Casi nada hay en la red acerca de este villorrio, la mayoría de la información corresponde a mitos urbanos que los pocos pangalinos que van quedando se han encargado de diseminar entre sus conocidos.

Algunos

El cementerio más antiguo de la zona.
Las temperaturas extremas no sólo de la zona, sino del país.
Truchas en el rio?, en Pangal si que salen y vamos, de que tamaño!
Equipo de Futbol. Somos pocos, pero jugamos las finales regionales! (El año no lo dicen)
...
...
...
Muchos más!!

_____________________
Y que significa Pangal?


http://www.chiloeweb.com/datos/imagenes/fotos/FOT2002237085.jpg


Pangue. La planta conocida como nalca.
Etimología. De pangue, ‘planta halorragácea, Gunnera chilensis. (Muñoz P., Sinopis, pp. 137-8; Moesbach, Voz, p. 180).

Pangal, ‘Conjunto de pangues’.
Etimología: Nombre compuesto por pangue, ‘planta halorragácea, Gunnera chilensis, y por el sufijo de colectividad español -al. Conjunto de plantas pangue. Este sincretismo de base mapudungun y sufijo español demuestra el dominio del español sobre la lengua indígena. Ésta tiene sus propios morfemas de colectividad: ngentu y hue, que en dicha lengua se emplean como enclíticos; asimismo, existe el proclítico pu. (Muñoz P., Sinopis, pp. 137-8; Moesbach, Voz, p. 180).

http://orbita.starmedia.com/~toponimia/Cautin3.html

________________________

Algunos Hechos que si aparecen en la Red.


25 de Septiembre de 1820, Combate del Pangal del Laja.

Desarrollado en el lugar llamado Pangal, en la rivera norte del Laja, los contendientes eran las tropas de Benavides comandadas por su lugarteniente Juan Manuel Picó con un total aproximado de 1.700 hombres, y las fuerzas patriotas en número de 500 soldados al mando de Benjamín Viel Gomets y Carlos María O´Carroll . Picó empezó el combate con una carga de sable, a la que respondieron las fuerzas patriotas con una descarga de fusilería, permitiendo con ello a las fuerzas realistas envolverlos, cayendo sobre infantes y artilleros. Esta acción fue una derrota para los patriotas, que experimentaron numerosas bajas. Se cree que en este combate Carlos María O´Carroll fue fusilado por su condición de extranjero. http://www.geocities.com/numismatica_chilena/cronica2.html

__________________
La Candelaria



Cuesta encontrar información de este Caserio, perdido en el límite sur de la VIII Región, donde a finales de enero y primeros dias de febrero se celebra la fiesta de la Candelaria y cuando una población que no supera las 50 personas llega a más de 3.000 en estas fiestas.

Turistel: "FEBRERO Fiesta de La Candelaria (1 y 2), festividad en honor a la Virgen, en el sector de Pangal del Laja, donde tienen lugar actividades criollas y se realizan las más importantes carreras a la chilena de la comuna"

Al parecer pocos van a ver a la virgen y la mayoría disfruta del vino , la comida y de las buenas carreras.

http://www.sernatur.cl/scripts/sitio/evento.php?evento=500

________________
Que hay en Pangal? (Aparte de Pangalinos)

Una de las pocas imágenes que hay en la red de Pangal es de una Pisicultura que al parecer ya no existe.



http://www.yungay.cl/turismo/t01_02.htm

Además aparece como Yungay en imágenes. Duro golpe para los "Pangalinos"
______________
Un Par de Pangalinos!!

Roberto Cabezas!





Roberto Nuevamente con su amigo Gabriel!!, ¿Será post Candelaria?



Wilson Bravo, Otro de Pangal y primo de Roberto!



_________
Los Vecinos!

Mucho más conocidos son Yungay y claro, el vecino Campanario.


Un hijo ilustre de Campanario, pueblo vecino del Pangal del Laja es Pedro Yañez:

EL CORTAFUEGO


Hay que levantarse niño
la gente corre en el pueblo
son las once de la noche
y en el bosque hay un incendio
sobre las tejas palpitan
los resplandores del fuego
están muy cerca los pinos
y hay un peligro tremendo
con sus baldes en la mano
los del banco aserradero
los campesinos con palas
¡Hay que hacer un cortafuego!

Cuatro rucos de madera
en la dirección del viento
Paine, Monje, Matamala
y Rosales, el sureño.
las mujeres han sacado
las aves del gallinero
entre la noche y el humo
el aullido de los perros,

hachazos contra el ramaje
baldes de agua del estero
el sudor está en la frente
y en la boca los pañuelos
oleajes de llamaradas
los hombres retrocediendo
ruegan a Dios las mujeres
los niños miran de lejos.

Ya no se salvan los rucos
las llamas llegan al cielo,
arriba la cruz del sur
y sigue soplando el viento.

Los muchachos de la escuela
rodearon cuatro conejos
que corrían asustados
del crepitar del incendio
les habló el indio Rosales:
déjenlos a campo abierto
se está quemando mi casa
ellos también la perdieron
vamos al canal del norte
allá están los elementos:
un camino, tierra y agua
contra el ventarrón y el fuego.
cuadrillas por los costados
por si acaso cambia el viento
otros paleando cenizas
que han quedado en el terreno,
todos los demás norteando
por el bosque maderero
¡ Al canal de regadío!
allá hay que cortar el fuego
despejar de matorrales
sacar las hojas del suelo,
ya comienzan a caer
pequeñas ramas ardiendo.
de las entrañas del bosque
el rugido del infierno,
y la voluntad del hombre:
¡ Defender el cortafuego!

Llega gente de Ranchillo,
de Huinganal, Puentes Negros,
del Roble, Pangal del Laja
y del fundo ganadero.
a las tres de la mañana
los hombres de siete pueblos
ya regresan a sus casas
se ha controlado el siniestro.
La gente de Campanario
no puede pegar el sueño
unos vigilan el bosque
otros remueven terreno.

Ya quiere llegar la aurora
los hombres siguen despiertos
las mujeres descansando
los niños están durmiendo.

Pedro Yáñez